Skip to the content
🔹 Autores fundacionales del pensamiento decolonial
- Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 49(153), 93–117.
→ Texto seminal donde introduce el concepto de «colonialidad del poder».
- Mignolo, W. D. (2007). Delinking: The rhetoric of modernity, the logic of coloniality and the grammar of de-coloniality. Cultural Studies, 21(2–3), 449–514.
→ Propone “desengancharse” de los marcos de pensamiento modernos/coloniales.
- Walsh, C. (2009). Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
→ Texto clave que conecta prácticas pedagógicas y políticas decoloniales en América Latina.
- Escobar, A. (2018). Designs for the pluriverse: Radical interdependence, autonomy, and the making of worlds. Durham, NC: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822371816 → Plantea el diseño como herramienta para crear mundos plurales, autónomos e interdependientes, en resistencia a las lógicas coloniales y capitalistas.
- Tuhiwai Smith, L. (2021). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples (3rd ed.). London: Zed Books. → Expone cómo la investigación puede ser un acto colonial y propone metodologías decoloniales que parten de los saberes y luchas de los pueblos indígenas.
🔹 Desde el Caribe y Abya Yala
- Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
→ Crítica al uso superficial del pensamiento decolonial. Una voz clave desde Bolivia.
- Wynter, S. (2003). Unsettling the coloniality of being/power/truth/freedom: Towards the human, after man, its overrepresentation—An argument. The New Centennial Review, 3(3), 257–337.
→ Desde el Caribe, propone desmontar la idea eurocentrada del “humano universal”.
- Maldonado-Torres, N. (2007). On the coloniality of being: Contributions to the development of a concept. Cultural Studies, 21(2–3), 240–270.
→ Intelectual puertorriqueño que extiende la propuesta de Quijano hacia el ser y la ética.
🔹 Lecturas más accesibles para procesos comunitarios o educativos
- Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
→ Ensayos y experiencias pedagógicas concretas con comunidades en América Latina.
- Lugones, M. (2010). Toward a decolonial feminism. Hypatia, 25(4), 742–759.
→ Propone un feminismo decolonial que desafía tanto al feminismo blanco como al patriarcado colonial.
- O’Neill, M.D.M., Rivera Crespo, O. (2018) Puerto Rico’s Landscape on Community and Participatory Design, Dialectic, AIGA journal, Volume 2, Issue 1, Summer 2018, Michigan Publishing [ DOI: http://dx.doi.org/10.3998/dialectic.14932326.0002.107 ]. → Sobre la historia del diseño participativo en Puerto Rico.
- O’Neill, M.D.M. (2017). Pesquisa sobre la gestión empresarial de Maruja Fuentes Viguié. In: Polimorfo, Núm. 4, ArqPoli School of Architecture, Polytechnic University of Puerto Rico., pp.58-65. → Analisis de la gestion empresarial de la diseñadora industrial.
- Ledesma, M. (2005). La travesía de la forma: emergencia y consolidación del diseño gráfico en la Argentina (1948-1984). Buenos Aires: Paidós. → En ese texto, Ledesma analiza cómo el diseño gráfico argentino no es solo una práctica estética o técnica, sino un fenómeno cultural que ayuda a formar identidad y proyectar las relaciones sociales cotidianas.