ENTORCHA es un archivo sobre la historia del diseño de Puerto Rico, creado con una metodología participativa y abierto a quienes quieran colaborar. Su objetivo es documentar las historias del diseño de Puerto Rico desde una mirada caribeña que cuenta la historia desde acá, no como nos la contaron, sino como la hemos vivido y como la diseñamos.

ENTORCHA significa cubrir un hilo envolviéndolo con otro. Así mismo, este proyecto entrelaza nuestras historias de diseño de Puerto Rico, conectando generaciones, voces y saberes desde el Caribe y la diáspora.
Es una iniciativa de María de Mater O’Neill, artista, educadora y diseñadora puertorriqueña. En marzo de 2022, lanzó una convocatoria para recopilar relatos locales de diseño a través de una plataforma colaborativa en línea durante dos semanas junto con la colaboración de la diseñadora Claudia Robiou. La experiencia se repitió en noviembre del mismo año, esta vez incorporando una parte presencial y sumando a la diseñadora Aimée Siberón, como colaboradora de esta iniciativa.
Durante las actividades, dos historiadoras de arquitectura, Dra. Yara Maite Colón Rodríguez y Dra. Luz Marie Rodríguez compartieron saberes sobre cómo contar nuestras propias historias desde acá, sin repetir lo que nos enseñaron desde afuera, y cómo guardar esas memorias de manera viva. Participaron diseñadores y diseñadoras profesionales, junto a personas de la comunidad, aportando relatos, referencias y objetos que ayudan a trazar un mapa colectivo de las prácticas de diseño en Puerto Rico.
Para que ENTORCHA pueda alcanzar su valor y potencial completo como archivo comunitario de la historia del diseño en Puerto Rico, estamos desarrollando una base de datos digital. Esto incluye montar la infraestructura tecnológica necesaria, organizar el contenido y la visualización de las entradas.
El diseño de esta nueva plataforma facilitará la creación, el almacenamiento, la revisión y el mapeo de las entradas. Así vamos construyendo un archivo digital que sea accesible, fácil de buscar, y abierto al público—pero solo después de confirmar bien la información.
En el presente nos encontramos en la primera etapa del diseño de la plataforma. Se han entrado los datos de los eventos de 2022 y se han verificado los mismos. Abrimos en octubre de 2024 los formularios para poder nominar nuevas entradas de personas, eventos y organizaciones (o colectivos). El proyecto se presentó en las reuniones mensuales de la comunidad de practicantes de diseño Design Dinners en el Museo de San Juan, Puerto Rico.
Los próximos pasos serán incluir una cronología y un diagrama de relaciones de las categorías para poder comprender mejor las historias de todes nosotres.

Nuestro objetivo
ENTORCHA aspira a provocar un cambio cultural duradero, creando una comunidad de práctica sostenible que participe activamente en documentar, preservar y compartir la historia del diseño de Puerto Rico. A largo plazo, el proyecto busca empoderar a las personas para que se relacionen con su patrimonio cultural a través de archivos participativos, asegurando que las aportaciones del diseño en Puerto Rico sean reconocidas tanto aquí como a nivel internacional.
La creación de un archivo vivo y de acceso abierto permitirá que el proyecto siga creciendo en el tiempo. Con aportaciones activas de profesionales y no profesionales de diseño locales y de la diáspora, el archivo se convertirá en un recurso para personas que educan, estudian e investigan, fortaleciendo los currículos e impulsando la enseñanza de la historia del diseño de Puerto Rico. Al 2024, en nuestras escuelas de diseño (no así Arquitectura) no se enseña la historia de nuestra práctica de manera sistemática.
Este esfuerzo busca cerrar las brechas existentes y garantizar que las futuras generaciones reconozcan el valor cultural y social del diseño de Puerto Rico.

Trasfondo
Los archivos comunitarios son herramientas poderosas para contar historias desde muchos mundos, no solo desde una sola versión. Lo vemos en proyectos como el Archivo de la Memoria Trans en Argentina (archivotrans.ar), Cultne en Brasil (cultne.org.br), y el South Asian American Digital Archive en Estados Unidos (saada.org). Otro esfuerzo de archivo comunitarios es el de Memoria Boriqueer (https://www.puertoricoqueerfilmfest.com/memoria-boriqueer), historias de adultos mayores de la comunidad LGBTQIA+ en Puerto Rico.
En Puerto Rico no contamos con un archivo de diseño que sea inclusivo, que nazca desde la comunidad, y que se enfoque en contar nuestras historias desde nuestras perspectivas —no desde lo que nos contaron desde afuera.
En Puerto Rico los esfuerzos para documentar y archivar el diseño han sido dispersos y muchos están invisibilizados al público general. Algunas iniciativas como El Barrio: Cultura Creativa (2016–2020), del fotógrafo Anexis Morales, ayudaron a visibilizar el diseño local a través de entrevistas y podcasts. El podcast Command Z, liderado por Layshi Curbelo, ha generado una amplia e inclusiva serie de entrevistas a diseñadores en diferentes ramas. Las revistas en línea Autogiro y 90 grados, tabloide digital de diseño, mantienen publicaciones en línea sobre diseño y las artes plásticas; y el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAP) ofrece charlas relacionadas a diseño arquitectónico, de interiores y paisajista. Otro proyecto a destacar es el de Sylvia Aguiló, en la recuperación de los archivos del ya clausurado Concilio de Diseño de Puerto Rico.
Los cursos de historia del diseño siguen estando enfocados mayormente en contextos europeos y estadounidenses, lo que deja a personas estudiantes con la impresión errónea de que las aportaciones del diseño de Puerto Rico son mínimas o inexistentes. Esta falta de representación también se nota en espacios institucionales, como el Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) en San Juan, el cual ha reconocido además que su cronología expuesta permanentemente representa poco a las mujeres, invisibilación de personas LGBTQIA+ y a la comunidad afro-puertorriqueña. MADMi apoyó el primer evento de ENTORCHA.
Aportaciones importantes como el diseño de campaña realizado por Mary Anne Hopgood en 1993 para la primera candidata presidencial en Costa Rica, o las fotos de Hiram Maritny sobre los Young Lords, corren el riesgo de quedar en el olvido. Para hacerle frente a esa brecha, ENTORCHA ha mantenido un diálogo activo con la comunidad del diseño y la diáspora. María de Mater O’Neill ha presentado el proyecto en eventos como Untold Stories: AIGA Baltimore y la conferencia educativa Surface AIGA 2022 en Seattle, Estados Unidos, para invitar a participar a más personas puertorriqueñas fuera del archipiélago. También se han hecho gestiones locales como la participación en la radio AM, por ejemplo en el programa Dialogando con Benny (13 de noviembre de 2022) para anunciar el segundo evento de ENTORCHA realizado en Reunión.

Políticas sobre participación en el archivo
Entorcha se rige por una ética inclusiva, responsable y colaborativa, que reconoce al diseño en todas sus formas como patrimonio cultural vivo y compartido.
PROYECTOS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
Se permite incluir IA bajo esta premisa porque:
Ética inclusiva– porque la inteligencia artificial ya forma parte de las herramientas que usan los diseñadores y creadores de Puerto Rico y la diáspora. Nos parece que excluirla sería dejar fuera una práctica contemporánea de diseño.
Ética colaborativa – porque la IA no sustituye al practicante de diseño, sino que abre un diálogo humano-máquina y ese diálogo también es una forma de cocreación.
Ética responsable – porque justamente aquí está el reto. El uso de IA nos exige 100% pensar en ética, derechos de autor, sesgos y sostenibilidad. Incluirla en ENTORCHA permite documentar estas tensiones para que la comunidad las discuta y no queden invisibles.
En cuestión de patrimonio cultural vivo, no es novedad que el diseño con IA está marcando cómo se crean imágenes, identidades y experiencias hoy. Al archivar sus prácticas, se está preservando una parte del presente que mañana será memoria histórica.
Quién puede participar
Toda persona que quiera contribuir sobre su conocimiento de diseño puertorriqueño (incluyendo la diáspora). No tiene que ser de Puerto Rico o un o una practicante de diseño.
Qué se puede nominar
Eventos, personas, y organizaciones (incluyendo colectivos, estudios de diseño, entre otros).
Excluimos la práctica de Arquitectura y Arquitectura Paisajista, porque estas comunidades han documentado su historia.
La publicidad, agencias, y medios relacionados fueron industrias claves para el desarrollo y evolución del diseño en Puerto Rico. Han evolucionado a roles más amplios y a la vez específicos en ejecución, ya sea marketing integrado, agencias digitales, UX, entre otros. Pero ENTORCHA se enfocará en roles y propósito de las personas, no en las agencias ni campañas.
