Equipo Entorcha

Soy puertorriqueña y doctora en práctica del diseño. Tuve práctica como pintora por casi tres décadas.

En el campo del diseño, me he enfocado en el tema de la resiliencia. Ese fue el tema de mi investigación doctoral en Inglaterra: “Métodos de resiliencia para diseñadores bajo situaciones de estrés.” (2013) A partir de ahí, he trabajado también en la enseñanza del diseño en contextos de desastre, diseño y género, y luego cursé en México un posgrado en estudios del futuro y pensamiento estratégico.

Mi trabajo desde Rubberband Design Studio tiene un enfoque social. Desde hacer que las leyes sean más comprensibles, ofrecer talleres de design thinking, co-diseño a caficultores, e Inteligencia Artificial, hasta gerenciar en una organización cultural su proceso de transformación.

Trabajo con metodologías participativas y de diseño comunitario. Para mí, el diseño es un acto político, por eso pongo énfasis en repensarlo desde nuestras propias experiencias, valores y contextos.

Mi compromiso con una práctica crítica del diseño ha ido evolucionando con el tiempo. Parto de la convicción de que las narrativas tradicionales del diseño suelen excluir voces marginalizadas. Para mí, la documentación y la co-creación son herramientas clave para romper con esas narrativas.

Esto se refleja en mi trabajo actual por preservar la historia del diseño puertorriqueño, incluyendo una iniciativa en 2017, junto a la historiadora Dra. Yara Maite Colón Rodríguez, para lograr la donación de los documentos gráficos y administrativos de la diseñadora Mary Anne Hopgood Santaella al Archivo General de Puerto Rico —la primera colección de diseño gráfico en la historia del archipiélago. Como parte de ese esfuerzo, lancé la página de Facebook Sacando de la caja para documentar y compartir el proceso de digitalización y así ampliar el acceso a esta colección vital. Ese mismo año, fui invitada a colaborar con el arquitecto Edwin Quiles y la Dra. Omayra Rivera Crespo en una exposición sobre la historia del diseño participativo en Puerto Rico. Esa investigación participativa en diseño fue publicada luego en la revista Dialectic y recibió una Mención de Honor en la XV Bienal de Arquitectura y Arquitectura del Paisaje de Puerto Rico en 2019. Propuse entonces al Arq. Quiles y la Dra. Rivera Crespo un cambio de enfoque hacia una investigación basada en proyectos, inspirada en mi metodología doctoral y en proyectos anteriores como la iniciativa de relatos con pacientes de cáncer. Así, la metodología de ENTORCHA se basa en mis experiencias como investigadora practicante del diseño.

Hola, soy Claudia Robiou. Llevo más de dos décadas trabajando en diseño, estrategia y comunicación, moviéndome entre el sector empresarial de negocios, el creativo y el mundo sin fines de lucro. Comencé mi práctica de adolescente posicionando linotipia a mano y he tenido la dicha de continuar aprendiendo en el diseño a través de los años. A lo largo de mi carrera he tenido el privilegio de aprender de excelentes mentores, liderar equipos, lanzar productos digitales, construir marcas desde cero, trabajar en publicaciones y crear experiencias de usuario, como algunos ejemplos.

Me apasiona usar el diseño como herramienta para facilitar procesos, conectar personas y generar impacto tangible. Así como el diseño crece en sus aplicaciones y en nuestro entorno, se expanden sus posibilidades y a la vez cada diseñador tiene más especialización en su práctica. Bajo esta premisa me considero una generalista, capaz de trabajar desde procesos internos, sistemas de diseño escalables, estrategias de contenido, facilitación y experiencias de usuarios. En estos momentos trabajo en el campo de los seguros como diseñadora UX combinando análisis, diseño participativo y visión estratégica para generar soluciones de plataformas.
Adicional, en estos últimos años he enfocado mi energía en proyectos de causas sociales, ambientales y comunitarias con las que me identifico profundamente. Desde 2021, he trabajado como consultora para organizaciones como la Fundación de Mujeres de Puerto Rico, la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, el Centro para la Reconstrucción del Hábitat, El Departamento de la Comida, entre otras. Me gusta crear comunidad —soy co-fundadora de Design Dinners, un encuentro mensual entre diseñadores — y también fundé un grupo de natación en aguas abiertas hace siete años. A invitación de Mari Mater me uní al esfuerzo de Entorcha en su primer año. Aspiro a colaborar en crear un referente para el diseño en y de Puerto Rico que ayude a su documentación, educación y valorización. Asimismo, aspiro a las cosas en las cuales me enfoco y gusta hacer: diseñar, dibujar, nadar, cocinar, y dedicar tiempo a seres queridos.

Soy Aimeé Siberon Arias. Soy una galardonada diseñadora gráfica con más de dos décadas de experiencia colaborando con equipos creativos y clientes de compañías Fortune 100, gobiernos regionales y organizaciones sin fines de lucro tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos. Estratega de marca y directora creativa, me he especializado en acompañar a empresas, emprendedores con propósito y creativos en procesos de evolución consciente, desarrollando identidades visuales claras, con visión estratégica y construidas para perdurar.

En 2001 fundé Image Maker Design Studio, firma que continúo liderando hasta el día de hoy. Desde ahí, creo identidades de marca, fundamentadas en la claridad, la narrativa y la inteligencia visual.

«Mi proceso integra una escucha atenta, pensamiento estratégico y un enfoque creativo para dar forma a identidades visuales con sentido, coherencia y durabilidad.»

Mi misión es clara: construir marcas que alineen propósito y presencia — no solo para que se vean bien, sino para que se sientan auténticas.

Más allá del diseño, soy una apasionada artista del grabado. Como Mari Mater, senderista. Guía Certificada de Terapia de Bosque por la Association of Nature and Forest Therapy (ANFT), y Guía Interpretativa Certificada por la National Association for Interpretation (NAI). También soy practicante de Theory U, una metodología de cambio sistémico basada en la consciencia, y cuento con certificación en Primeros Auxilios en Áreas Silvestres (WFA).

Tengo una profunda reverencia por el mundo natural, entrelazo mi experiencia creativa y profesional en proyectos que integran arte, bienestar y conexión ecológica. Creo firmemente en la conservación y en la sinergia sanadora entre el arte y la naturaleza, diseñando experiencias que invitan a reconectar con los ritmos orgánicos de la vida.

Para mí, esta conexión es esencial para cultivar una existencia equilibrada y sostenible, enraizada en el respeto y el amor por todos los seres vivos. Asimismo, promuevo los beneficios de la conexión con la naturaleza en la salud mental, como herramienta para reducir la ansiedad, la depresión y la desconexión emocional.

Desde noviembre de 2023, formo parte de la Junta Directiva de Love in Motion Foundation, Inc., organización sin fines de lucro puertorriqueña (501(c)(3)) establecida tras el huracán María en 2017. La fundación impulsa el turismo comunitario a través del desarrollo de capacidades, la gestión responsable y la innovación, con el objetivo de fortalecer economías locales sostenibles y soberanas.

También soy miembro activa de Women in Tourism Puerto Rico, donde apoyo el crecimiento de iniciativas lideradas por mujeres en el sector del turismo sostenible en toda la isla.

Poseo un BFA en Comunicación Visual/Diseño Gráfico, con concentración menor en Grabado, del Maryland Institute College of Art (1993). He completado formación en desarrollo web en Codetrotters Academy (HTML, CSS, jQuery, 2016), y recientemente obtuve un certificado en U-Lab: Liderando desde el Futuro Emergente a través de MITx (2023–2024).

Mis certificaciones como Guía de Terapia de Bosque (2024–2025) y Guía Interpretativa (2024) reflejan mi compromiso con facilitar experiencias transformadoras basadas en la naturaleza.

Soy miembro activa de diversas organizaciones profesionales, incluyendo AIGA, Graphic Artists Guild y Southern Graphics Council International.

Rachel Hernández Pumarejo

Web: www.umbral-liminal.co
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/rachelhp/

Soy una diseñadora puertorriqueña. Mi trabajo está altamente fundamentado en principios éticos, inclusivos y accesibles. De igual manera, mis valores envuelven la liberación de todas las personas en una metodología transnacional, informada por mis estudios académicos e investigativos a nivel independiente. El eje de mi trabajo en todas sus ramas es la empatía; el cual fue el tema de mi tesis de maestría, “Un análisis de la empatía en métodos y procesos creativos”.

Tengo sobre dos décadas de experiencia como estratega de experiencias de usuario (UX) y diseñadora de productos, trabajando con instituciones financieras líderes, al igual que startups innovadoras. Actualmente, soy Senior UX Designer en el Banco Popular de Puerto Rico, institución bancaria líder en el País desde 1893.

En 2022, fundé Umbral/Liminal, una agencia de consultoría global que ofrece estrategia de experiencia de usuario, Design Thinking y servicios de diseño ético.

Me apasiona poder tender el puente entre ética y estética, a la vez que brindo inclusión y equidad a las iniciativas de mis clientes.

Soy también una facilitadora certificada dentro de la metodología de LUMA Workspace, al igual que soy una mentora para practicantes de diseño junior. Además, he tenido la oportunidad de educar futuros practicantes de diseño a nivel universitario en la EIDA de la Universidad Ana G. Méndez, en Gurabo.

Tengo un blog llamado La Cartuchera, el cual estuvo activo de 2012-16, en el que reflexionaba sobre mi práctica de diseño a un nivel más macro, ya que durante ese periodo, hice cambio de carrera de diseñadora a project manager.

En cuanto a trabajo voluntario, soy parte del grupo fijo en Diseño Ético Comunidad. Esta comunidad latinoamericana promueve educar en cuanto al valor del diseño ético en la industria de diseño de experiencias y productos. Fui también la Directora Creativa para DigitalA11ies, una organización sin fines de lucro enfocada en la accesibilidad desde una perspectiva inclusiva e interseccional. Por otro lado, en 2021 creé un grupo llamado «Women in Client Experience», el cual pretende tender el puente con propuestas interseccionales centradas en las personas.

Jaylin Horta Dominguez

Web: jaylinhorta.com
LinkedIn: www.linkedin.com/in/jaylinhorta

Soy diseñadora digital especializada en UX/UI, con una trayectoria que combina diseño estratégico, branding y tecnología. A lo largo de mi carrera he trabajado con marcas en sectores como salud, hospitalidad, tecnología y gobierno, liderando procesos de diseño centrados en el usuario desde la conceptualización hasta la implementación.

Actualmente, me desempeño como Country Manager del Interaction Design Foundation en República Dominicana, donde lidero una comunidad activa de diseñadores UX, UI, UX researchers y profesionales de campos relacionados. Desde esta posición, impulso el crecimiento del ecosistema de diseño de interacción, promoviendo la educación continua y la conexión entre profesionales del sector.

Trabajo como UX/UI Advisor para DuartePino, Téntico y Haipriori, asesorando marcas y equipos en la creación de productos digitales funcionales, consistentes y centrados en el usuario. Colaboro estrechamente con líderes de negocio y equipos técnicos para alinear la experiencia del usuario con los objetivos estratégicos de cada proyecto.

Además, cuento con certificación en metodologías de diseño centrado en el ser humano del LUMA Institute, lo cual refuerza mi enfoque práctico y colaborativo en cada proceso. También ofrezco varios cursos de diseño en la Universidad del Sagrado Corazón, donde formo a la próxima generación de diseñadores con un enfoque interdisciplinario y orientado al impacto.

Mi camino en el diseño de interfaces comenzó en BUREA, donde lideré el diseño de su aplicación móvil y plataforma web. Fue allí donde descubrí el impacto real que puede tener un diseño bien pensado en la vida de las personas. Desde entonces, mantengo un compromiso constante con la creación de experiencias que no solo funcionen bien, sino que generen conexiones auténticas entre las personas y la tecnología.