ENTORCHA es un archivo digital sobre la historia del diseño de Puerto Rico, creado con una metodología participativa y abierto a quienes quieran colaborar.
Su objetivo es documentar la historia del diseño de Puerto Rico desde una mirada caribeña que cuenta la historia desde acá, no como nos la contaron, sino como la hemos vivido y como la diseñamos.
ENTORCHA significa cubrir un hilo envolviéndolo con otro. Así también, este proyecto entrelaza nuestras historias de diseño desde Puerto Rico, conectando generaciones, voces y saberes desde el Caribe.
Para que ENTORCHA pueda alcanzar su valor y potencial completo como archivo comunitario de la historia del diseño de Puerto Rico, estamos desarrollando una base de datos digital. Esto incluye montar la infraestructura tecnológica necesaria, organizar el contenido y la visualización de las entradas.
Te convocamos
Queremos que nos ayudes a levantar nuestra historia caribeña del diseño. No tienes que ser diseñador(a), pero igual conoces a alguien, una tía, una abuela, el vecino o simplemente sabes. La historia del diseño en Puerto Rico está en construcción. Queremos contarla desde nuestra perspectiva.
Súmate a ENTORCHA
Si tienes una historia de diseño que contar, si conoces a alguien que ha creado desde el hacer cotidiano, o si formas parte de la diáspora y quieres contribuir, este archivo también es tuyo.
Misión
ENTORCHA es un archivo comunitario de historia oral del diseño de Puerto Rico. La metodología es una participativa, abierta no solo a los practicantes, sino a todes ciudadanes que demuestren interés en el tema. Se busca una cronología decolonial y no patriarcal. El archivo radica en línea.



Objetivo
Levantar la historia del diseño de Puerto Rico desde una perspectiva caribeña y decolonizante. La decolonización es un proceso interno, epistémico y cultural, enfocado en la forma de pensar, sentir y vivir. No se debe confundir con la deScolonización (énfasis de S), que es un proceso político y jurídico de independencia.
Principios
Con el objetivo de establecer un andamiaje inclusivo y diverso, que permitiera encauzar una historia abarcadora del diseño de Puerto Rico, se propuso un proceso colectivo y participativo de recopilación de información enfocado en las prácticas de diseño locales en su definición más amplia a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la cronología nueva incluye los artefactos indígenas Taínos, que radicaban en Puerto Rico antes de la Conquista. Se estará abordando también una visualización de la cronología nueva de manera no lineal, usando como base la propuesta “evolutionary tree” (2002) del teórico de arquitectura Chares Jencks.

Toda persona que practique el diseño, o conozca a alguien que lo haya hecho o lo esté haciendo, puede ser parte de ENTORCHA. También estamos recibiendo historias de quienes forman parte de la diáspora.
Incluimos lo que llamamos diseño vernacular: personas que, aunque no hayan estudiado diseño de manera oficial, crean, resuelven, y aportan con su práctica a transformar espacios, ideas y experiencias. Eso también es diseño.
ENTORCHA comienza desde los taínos hasta el presente, reconociendo que el diseño en Puerto Rico no empezó con una escuela formal, sino con las manos, el ingenio y la sabiduría colectiva. Desde la talla, el barro, el tejido y la gráfica popular, hasta el diseño digital, la serigrafía, los objetos cotidianos y las tecnologías emergentes—todo forma parte del hilo que seguimos entrelazando.
Qué nos dices de lo que ya nos han contado *
*(datos del primer evento de 2022)
Las tres categorías con más aportaciones fueron diseño gráfico, diseño industrial o de productos, y arquitectura. Las áreas con menos participación fueron diseño de videojuegos y teoría, con solo una entrada cada una. Hasta ahora, no se han registrado aportaciones en diseño de empaques ni en diseño de servicios. Esto podría estar reflejando las ofertas académicas actuales en el campo del diseño en Puerto Rico.
El mayor volumen de conocimiento compartido está entre los años 1980 y 2019. Una posible razón para esta concentración es que mucha de la información proviene directamente de la experiencia profesional de quienes participan en sí, más que de fuentes académicas o historiográficas formales.
El segundo periodo con más datos va de 1960 a 1979. Es una época clave, ya que marca la fundación de la primera escuela de arquitectura, el surgimiento de revistas y exhibiciones de diseño, y la reorganización de los gremios profesionales en un contexto de políticas gubernamentales de desarrollo económico.
Luego le sigue el periodo previo al siglo XIX, que fue incluido siguiendo nuestro esquema temporal y entendiendo el diseño desde una visión más amplia y situada, no limitada a lo occidental o académico, sino inspirada en miradas que reconocen nuestras propias formas de crear y resolver.
El periodo de 1600 a 1799 tuvo la menor cantidad de aportaciones, lo que puede estar reflejando los vacíos que aún existen en la historiografía del arte y la arquitectura en Puerto Rico.
También ha sido difícil recopilar entradas sobre diseñadores negres, y de la comunidad LGBTQ+, lo cual evidencia una invisibilización histórica que todavía persiste. Esta ausencia nos señala la urgencia de seguir buscando, reconociendo y documentando esas voces y aportaciones que han sido sistemáticamente borradas o ignoradas.
Aun así, ENTORCHA se posiciona como una forma distinta de organizar los datos, una que busca nutrir un conocimiento más situado y contextualizado para el país. Además, esta práctica no solo nos permite construir archivos: también se ha convertido en una experiencia pedagógica alternativa, tanto para diseñadores como para quienes no vienen del diseño formal. (Rodríguez López y Colón Rodríguez, 2022)

La Equipa
Conoce las caras detrás de este proyecto.